Al cumplirse tres años del estallido social, el senador Gastón Saavedra Chandía señaló que es necesario continuar en la construcción de una estructura institucional que permita resolver las situaciones que tiene pendientes el país.
El parlamentario indicó al respecto que “el estallido social se da por la serie de insatisfacciones que la población chilena está teniendo hasta el día de hoy: falta de seguridad social, por los abusos excesivos en la sociedad, porque aquellos que robaban a gran escala los mandaban a hacer un curso de ética, o porque personas que tenían poder abusaban de la población, como la colusión. En suma, una serie de situaciones que llevaron a esta ruptura social por las insatisfacciones¨.
Insistió en que en las masivas protestas de 2019, a su juicio, hay que dividir entre “aquellos que protestaron legítimamente por mejorar socioculturalmente el país, por resolver los problemas de seguridad social, de falta de vivienda, de acceso al trabajo digno, de salarios justos. Por otra parte, están quienes delinquieron y quienes actuaron usando la violencia para destruir el país, y en eso hay sanciones distintas que se tienen que aplicar”.
Explicó que también existieron problemas de derechos humanos, como 2aquellos que protestaron legítimamente por razones políticas, económicas, sociales y culturales, aquellos que perdieron los ojos, aquellos que fueron violentados o algunas mujeres, tal como lo mencionó el Presidente”. El senador señaló que se han ingresado una 8 mil 570 causas y solo se han resuelto 75. Esto a juicio del parlamentario muestra un trato desigual de los Tribunales.
Diálogo democrático
Ante el fracaso de la Constituyente, que el legislador calificó de “estrepitoso”, explicó que hoy “sigue vigente la Constitución de 1980, con todos sus remiendos, no es lo que el país requiere para dar certezas”, agregando que “el llamado que hace el presidente es a que se continúe con el diálogo democrático para la construcción, entonces, del instrumental que sea necesario para que después lo sancione el Congreso y sea, por lo tanto, la población finalmente la que define el derrotero a seguir para esta nueva Constitución”, expuso.
En tanto, respecto del discurso de Boric, aseveró que “el presidente tiene que asumir su rol de estadista y tiene que por lo tanto, convocar a Chile, al trabajo mancomunado, al trabajo unitario para resolver los problemas irresolutos que tenemos”, aseverando que “tenemos que sacar adelante una nueva Constitución, una carta de navegación que el país necesitapara dar certezas a chilenos y chilenas y a aquellos que también invierten en nuestro país”.
Fotografía: Archivo
