Ayer dejó de pertenecer oficialmente al Poder Judicial el ministro Guillermo Silva Gundelach, al cumplir el límite de edad (75 años) que la Ley le impone a los miembros de la judicatura, siendo despedido en medio de aplausos en los pasillos de la Corte Suprema, de la cual llegó a ser su presidente.
Nacido en Penco y educado en el Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción, Silva Gundelach es abogado de la Universidad de Concepción e inició su carrera en diciembre de 1972, como secretario del Juzgado de Letras de Laja, a los pocos meses de haber jurado como abogado ante la Corte Suprema, en octubre del mismo año.
En agosto de 1974 asumió como juez del Juzgado de Letras de Mulchén y en octubre de 1977 como juez del Segundo Juzgado de Letras de Los Ángeles. En agosto de 1980 llegó al cargo de juez del Segundo Juzgado Civil de Concepción.
En septiembre de 1990 juró como ministro de la Corte de Apelaciones de Talca y en 1993 asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, tribunal de alzada del que fue presidente en el año 1999.
El 17 de noviembre de 2008 juró como ministro de la Corte Suprema y en el bienio 2020-2021 ejerció como presidente del máximo tribunal del país, llegando a la cúspide de una carrera judicial de casi 50 años.
En la Corte Suprema, el ministro Guillermo Silva Gundelach integró la Primera Sala (o Sala Civil) y asumió como miembro del Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial como suplente en el bienio 2012-2013 y como titular en los bienios 2014-2015 y 2018-2019.
Durante su presidencia en la Corte Suprema al ministro Silva Gundelach le correspondió encabezar las políticas del Poder Judicial para enfrentar la pandemia del COVID 19 y la continuidad de la función jurisdiccional a través del trabajo telemático en todos los tribunales del país.
Asimismo, afrontó el proceso de reforma constitucional y las propuestas elaboradas para la implementación de una nueva Carta Magna.
Guillermo Silva Gundelach, además de su carrera judicial, ha desarrollado una extensa carrera docente en la Universidad de Católica de la Santísima Concepción y la Universidad San Sebastián.
