Ex Fiscal penquista quedó en quina para Fiscal Nacional

Luego de las exposiciones de 10 minutos realizadas ayer ante la Corte Suprema de Justicia, en Santiago, el máximo tribunal del país definió la quina de nombres de la cual el Presidente Gabriel Boric deberá escoger uno para ocupar el máximo cargo de la Fiscalía Nacional, el que debe ser posteriormente ratificado por los 2/3 del Senado.

A eso de las 19.15 horas se anunció que la quina que, en definitiva, quedó compuesta por José Morales Opazo y Angel Valencia Vásquez (ambos con 17 votos), Marta Herrera Seguel (9), Carlos Palma Guerra (7) y Rodrigo Ríos Alvarez (3).

De todos ellos, Palma, que actualmente es Fiscal Regional de Aysén y que antes fue Fiscal Adjunto en Talca y Concepción, así como Fiscal Jefe de Coronel, es el único que no es de Santiago. Hay que mencionar que, de hecho, Palma ha desempeñado la mayor parte de su carrera (casi 14 años) en el Gran Concepción, donde también cursó estudios de postgrado, como el magíster en Filosofía que realizó en la Universidad de Concepción (además de ello, cuenta con un magíster en Alta Dirección Pública y con un magíster en Criminología y Justicia Penal).

De hecho, nunca ha ejercido en Santiago y, por ende, el hecho de que haya quedado en quina fue interpretado como una muestra de la buena imagen que su trabajo ha generado en los ministros, pese a la distancia.

Todos los demás escogidos son personas que ejercen en la capital y aunque Valencia y Ríos actualmente no pertenecen al Ministerio Público, en el pasado fueron fiscales adjuntos.

En el caso de Valencia, fue fiscal en Valparaíso y Santiago, mientras que Morales es Fiscal Jefe de la Fiscalía Centro Norte. Marta Herrera, en tanto, es Jefa Jurídica de la Fiscalía Nacional y Rodrigo Ríos fue Fiscal en la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

Desde ese punto de vista, la candidatura de Palma debería ser vista con buenos ojos por el primer mandatario, dado el énfasis e importancia que remarca respecto de las regiones, algo que sabe muy bien, dado su origen magallánico.

A lo anterior se suma la buena gestión que ha realizado al frente de su fiscalía, algo que sacó a relucir ayer, al remarcar que es la que tiene menores índices de causas archivadas en todo el país, lo que constrasta fuertemente con las fiscalías metropolitanas, en las cuales, explicó, se archiva el 69% de las causas versus el 23% en la Región de Aysén; «es decir, 46 puntos de diferencia» explicó, agregando que «mientras que por una parte se persigue más y se desestima menos, en Santiago, el centro del país, donde está la mayor cantidad de causas, se archiva más y se persigue menos».

Del mismo modo, pese a que todos los candidatos y candidatas expusieron como una de sus principales preocupaciones el tema del Crimen Organizado, Palma fue quien propuso la que quizá fue la idea más concreta en torno a ello, al expresar la necesidad de crear una Fiscalía Especializada en Crimen Organizado, tema que preocupa sobremanera al gobierno.

Cabe mencionar que Palma quedó en la quina básicamente gracias a la votación femenina a su favor, pues de acuerdo con el acta respectiva, recibió votos de los Ministros Guillermo Silva Gundelach y Mario Carroza, así como de las ministras Gloria Ana Chevesic, Angela Vivanco, Adelita Ravanales, María Teresa Letelier y María Soledad Melo.

Sin embargo, es difícil hacer una prognosis de lo que ocurrirá, dado que es el primer proceso de este tipo que le toca enfrentar al presidente y al hecho de que la persona que asomaba como la candidata favorita del gobierno (la actual Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz) no quedó en quina, lo cual obligará a la presidencia a efectuar una cuidadosa revisión de quienes propone la Corte Suprema, lo que deberán (además) conciliar con los mensajes que se han recibido desde el Senado, para evitar el bochorno que significaría proponer un nombre que no sea aprobado.

Según Interferencia, algunos de los criterios que se han hecho llegar desde allí a La Moneda son que prefieren a alguien externo, pero que conozca al Ministerio Público; que no sea una persona cercana al Ex Fiscal Nacional Jorge Abbott y que, además, imprima un ritmo fuerte a la persecución penal, algo en lo que Palma también hizo hincapié ayer.

En tanto,  BioBioChile argumentó que si bien desde el gobierno se había transmitido la idea de que querían a una mujer en el caso, “todo indica que por la demora en sus definiciones terminará imponiéndose el nombre que genere consensos en el cargo” y que, en el caso de Palma, “tiene el abierto respaldo de las policías y de algunos senadores de distintos signos políticos, sumado a que viene de regiones, podría finalmente hacer inclinar la balanza en su favor”.

 

Publicado en Actualidad Gran Concepción